Las startups españolas y el dinero público: ¿apoyo o dependencia?

Categorías: Akademia Comunidad

Importante

¿Sabes cómo invertir bien en startups? Aprende de los mejores business angels, analistas y VCs de España. Echa un vistazo a nuestro curso online de inversión en startups.

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInEmail this to someone

Si tienes una startup, es muy probable que varias veces se te haya pasado por la cabeza una pregunta: ¿y si pides una ayuda pública?

Acto seguido, te habrá venido una pregunta a la cabeza: ¿es buena idea pedir una ayuda pública, ya sea a fondo perdido, como préstamo participativo, etc.? Quizá el enfoque y las preguntas que te convengan sean otras: ¿es clave para el futuro de tu startup tener una ayuda o es un mero empujón? ¿Sobreviviría tu compañía sin esa ayuda? ¿De verdad puedes fiar tu modelo de negocio a este tipo de ayudas?

Sea como fuere, lo cierto es que la relación entre las startups españolas y las ayudas públicas es más que innegable. Y las cifras así lo corroboran.

PRESENTE EN EL 56% DE LAS INVERSIONES

Obtenemos algunas respuestas si acudimos al informe que Ascri acaba de presentar sobre la inversión de venture capital en España en 2015.  Y en ese informe nos encontramos con tres datos interesantes:

1.- Los organismos públicos de ayuda a startups representan el 9% de los agentes inversores en España

Captura de pantalla 2016-06-21 a las 13.20.31

2.- Están presentes en el 56% de las operaciones

Captura de pantalla 2016-06-21 a las 13.20.49

3.- Sus fondos representan el 18% de la inversión total

Captura de pantalla 2016-06-21 a las 13.21.02

En resumen: las ayudas públicas no tienen un excesivo dentro del total de inversiones, pero sí que están presentes en muchas operaciones. Es evidente, por tanto, que una ayuda o inversión pública es innecesaria para las startups que ya tienen tracción o inversión suficiente, pero para muchas startups este tipo de inversiones siguen siendo vitales, al menos en sus etapas iniciales.

¿TENEMOS UN PROBLEMA?

Ante esto, cabe preguntarse: ¿tenemos un problema con la financiación pública? ¿Dependen demasiado las startups de la financiación pública? ¿Perjudican este tipo de inversiones la marcha normal de una compañía que debería ser competitiva sin este tipo de financiación? ¿Deberían cambiar los Enisa, CDTI y demás? ¿O incluso deberíamos cargárnoslos?

Ante todas estas preguntas, os proponemos tres visiones:

1.- CARGARSE ENISA Y CDTI

Esta visión la mantiene Javier Escribano, de OnTruck. Y pese a lo polémico que pueda parecer, defiende sus motivos para prescindir de Enisa y CDTI: no es un método transparente, no sabemos realmente sus porcentajes de éxito y fracaso, la administración pública no tiene conocimientos suficientes para decidir sobre una inversión en una startup, gestionar este tipo de ayudas es un absoluto caos que sólo lleva al enriquecimiento de consultoras intermediarias, las startups falsean sus cifras o proyectos para adaptarse a lo que piden Enisa y CDTI

A cambio, Escribano pide que nos fijemos en el modelo de Israel y optemos por seguir apoyando Fondico, la iniciativa española que, desde hace pocos años, viene siguiendo un modelo muy similar: que el Estado coinvierta con fondos profesionales para asegurarse de que la startup, al mínimo, ha sido elegida por varios de los mejores inversores del país.

2.- MANTENER ENISA Y CDTI

En contraposición de lo que dice Javier Escribano tenemos a Diego Soro, que mantiene que no, que ni mucho menos hay que prescindir de organismos como Enisa o CDTI.

Él también da sus razones: España invierte poquísimo dinero en I+D (y parte de culpa la tiene el sector privado), es injusto decir que se esté financiando a empresas que no lo merecen, la administración pública sí que es transparente a la hora de justificar sus negativas a invertir…

Además, Diego Soros asegura que no hay que confundir a los organismos públicos con los inversores tradicionales de startups, ya que, efectivamente, un gestor público no tiene por qué saber tanto de cómo invertir en startups… ni falta que le hace, ya que quizá el modelo de Enisa no es el más indicado para una startup, sino para la pyme media española que no tiene tanto potencial de crecimiento, pero sí más sostenibilidad.

Imagen: Moyan Brenn (Licencia CC).

¿Quieres conocer a los mejores inversores?

¡Regístrate en Startupxplore!

Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInEmail this to someone
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInEmail this to someone

Deja tu comentario